THE MUSHROOM HUNTER by María Encarnación Carrillo

sábado, 28 de diciembre de 2013

SUSAN SONTAG: "La enfermedad y sus metáforas" (Taurus, 2005)




Susan Sontag (Nueva York 1933-2004) escribió en 1977 un ensayo  La enfermedad y sus metáforas, en el nos ofrece una reflexión acerca de las enfermedades y la carga de significados que cada una conlleva. Comparando dos enfermedades, la tuberculosis que hizo estragos en el siglo XIX y XX, de la que murió su padre cuando ella tenía cinco años; y el cáncer en el siglo XX y XXI, enfermedad que padeció ella misma (mama, útero y leucemia) y que la llevó a la muerte en el año 2004. Un año después de que se otorgara el Premio Príncipe de Asturias.
Las metáforas, según la autora, que cada enfermedad acarrea se refieren al tipo de personalidad, a las acciones y emociones características del paciente de cada una de ellas. Explicaciones de las religiones, las creencias culturales y la psicología (Freud, Jung como precursores) forma pagana de religión para aquel que no tiene creencias religiosas; metáforas que nos remite a la enfermedad entendida como castigo a las malas acciones o como fallo de la persona:
“…la tuberculosis provenía de un exceso de pasión que afectaba a quien pecaba de temerario y sensual, muchos hay que creen hoy día que el cáncer se debe a una insuficiencia de pasión, que aqueja a los reprimidos sexuales, los inhibidos, poco espontáneos, incapaces de cólera.”
Este párrafo que podía ser el eje central de la obra, nos habla de la carga que un enfermo tiene que sufrir por añadidura, ya que la etiqueta de desbocado emocional o reprimido lo puede llevar a un sentimiento de culpa nada sano para su curación.
Su sensibilidad como escritora, pensadora y enferma, la hace reparar en el vocabulario usado entorno a la curación del cáncer: luchar, ganar, amputar, vencer…vocabulario que nos lleva al territorio donde se está librando una batalla, la batalla contra el cáncer, y que en muchos casos pudiera afectar aún más al paciente.
Según su tesis las palabras, las metáforas, las creencias y la psicologización de la enfermedad pesa sobremanera y nos habla de una forma más sana de sobrellevarla: “Lo que quiero demostrar es que la enfermedad no es una metáfora, y que el modo más auténtico de encarar la enfermedad –y el modo más sano de estar enfermo- es el que menos se presta y mejor resiste al pensamiento metafórico”.
Antonio Muñoz Molina en Babelia y bajo el título “La muerte lenta de Susan Sontag” http://elpais.com/diario/2009/02/14/babelia/1234571954_850215.html
 nos ofrece un interesante artículo acerca del libro publicado por el hijo de Susan Sontag en el que narra los años de lucha contra la enfermedad de su madre hasta que murió (Un mar de muerte. Recuerdos de un hijo. David Rieff. Traducción de Aurelio Major. Debate. Barcelona, 2008.)
Annie Leibovitz, la pareja sentimiental de Sontag los últimos años de su vida, hizo una serie de fotos íntimas de la escritora que nos habla de su cáncer y su sufrimiento.











Sontag está enterrada en el cementerio de de Montparnasse junto a otras celebridades como Baudelaire, Simone de Beauvoir, Samuel Beckett, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Man Ray, Guy de Maupassant o Sartre.

domingo, 22 de diciembre de 2013

PATRICK McCABE: "Desayuno en Plutón" (Obelisco, 2002)




Patrick “Conejito” Braden, el protagonista de Desayuno en Plutón del escritor irlandés Patrick McCabe, escribe la historia de su vida a petición de su escurridizo psiquiatra, para rememorar la verdad que hay tras su vida en Irlanda y el caos de sus días en un pueblo lleno de tragedias.
Una novela dura, donde el protagonista hijo de un cura y una menor, que se desentienden de él al nacer, narra su desgracia como hijo adoptivo de una madre adoptiva alcohólica hasta que se marcha a Londres a ejercer la prostitución como travesti. El terrorismo, la guerra entre católicos y protestantes se encuentra como telón de fondo de la historia, que también termina afectándolo.
Pienso que a Patrick lo salva su capacidad de amar a pesar de todo, pues su búsqueda del amor en los demás, lo lleva a levantarse una y otra vez ante cualquier persona que se encuentra. El desencanto impregna también sus páginas finales cuando después de escribir la historia de su vida para su psiquiatra e intentar llevarle el manuscrito, éste se traslada de hospital sin despedirse, hecho que remite a la historia de su vida marcada el abandono de sus padres biológicos, y a la soledad que lo persigue desde el primer día de su nacimiento.
La versión cinematográfica de la obra es también muy interesante estrenada en 2005, destacando de especial manera el actor que encarna a Patrick, Gillian Murphy.

El título de la obra está basado en la canción “Breakfast on Pluto” de Don Partridge que podemos escuchar en el siguiente enlace:

sábado, 21 de diciembre de 2013

PACO LÓPEZ MENGUAL (Molina de Segura, Murcia, 1962): El mapa de un crimen, El último barco a América y Maldito Chino.




Recorrer  la obra de escritor y mercero de Molina de Segura (Murcia) Paco López Mengual a través de tres de sus libros El mapa de un crimen (Maeva, 2009), El último barco a América (Temas de hoy, 2011) y Maldito Chino (Círculo Rojo Editorial, 2013) nos permite reparar en los escenarios en los que trascurren sus historias, y que las unen a modo de hilo conductor pudiéndolas abordar como un conjunto.
España, la Guerra Civil y la radicalización de las ideas políticas abocan a sus personajes a la tragedia en el caso de El mapa de un crimen y El último barco a América y al esperpento en Maldito Chino, atrapándolos en una realidad que maneja sus vidas como si de  marionetas  se tratara y que no nos es ajena.
La crítica político-social presente está implícita en cada una de las historias que nos cuenta, porque ante todo Paco López Mengual es un excelente contador de historias  en las que podemos encontrar  personajes entrañables que nos acompañan y que se quedan con nosotros al acabar su lectura; como el niño al que su madre le daba de merendar tortilla francesa mientras le narraba el asesinato acaecido en el pueblo tiempo atrás en el Mapa de un crimen, Marcial el joven que puede ver los fantasmas de los republicanos fusilados y enterrados en una fosa común en El último barco a América, sin olvidar al Licenciado Beltrán y sus radicales acciones contra el fascismo con el que nos hace reír, a pesar de todo, en Maldito Chino.
Una mención especial merecen: Tres Patas, Fetén y Sansón, los tres perros que acompañan a los personajes en el devenir de las narraciones en las tres obras, afectados también por el trasfondo histórico que les ha tocado vivir.
De obra en obra y a través de los territorios comunes que habitan sus personajes, se consolida este conjunto literario a modo de universo ficticio, partiendo en un primer momento de la realidad de este país que se llama España para terminar acercarnos al imaginario de Paco López Mengual y a las ideas que lo llevan a construir sus entretenidas historias. 
Para terminar os dejo un enlace donde podemos ver al escritor en su mercería escenario de muchas historias que comparte en facebook: 



domingo, 10 de febrero de 2013

BAJO LA MISMA ESTRELLA de John Green





Según el oncólogo francés David Khayat en su libro La biblia contra el cáncer hacia el 2020, tan solo dentro de 7 años, la OMS pronostica que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerá o habrá padecido un cáncer, un dato verdaderamente desalentador. Esta dramática realidad ha sido reflejada también por ejemplo, en nuestro país, por el escritor Albert Espinosa, en Un mundo amarillo, un libro autobiográfico donde relata su experiencia como un niño enfermo de cáncer durante diez años, y también  en su trabajo como guionista en la película Cuarta planta o en la serie Pulseras Rojas, donde trata esta vez, en la ficción el drama del cáncer infantil.
Bajo la misma estrella, el bestseller del escritor de novela juvenil estadounidense John Green, también trata sobre adolescentes con cáncer. Es la cuarta novela del autor, pero la primera traducida al español. Y en ella podemos encontrar un inteligente acercamiento a este drama humano. Aunque el título en inglés, varía un poco: The fault in our stars (La culpa es de nuestras estrellas), refiriéndose a una cita de una obra de Shakespeare, Julio Cesar (Acto 1, escena 2), en la que Casio le dice a Bruto:  “The fault, dear Brutus, is not in our stars, / But in ourselves, that we are underlings." y que se cita en el libro acerca del porqué de la enfermedad que padecen y que me parece más conveniente que el de la edición española.
En esta obra nos encontramos ante un relato duro que el autor trata de una manera impecable. De tal manera, que mientras lees, parece que Green te estuviera ayudando a seguir adelante con tan delicada historia.
El tono de la historia me ha gustado, narrado en primera persona por Hazel Grace, la joven de dieciséis años, con cáncer terminal, que vive enganchada a una botella de oxígeno y que se enamora de Augustus Waters, el joven guaperas también enfermo y que ha perdido una pierna; y con el que consigue correr la increíble aventura contrarreloj de viajar hacia Ámsterdam a conocer a Peter Van Houten, el escritor de la novela Un dolor Imperial, novela fetiche para Hazel, que trata sobre una joven con cáncer y que la chica lee una y otra vez. Una novela que el autor deja inconclusa, y para Hazel es importante mantener una conversación con él y saber la suerte que corren al final los protagonistas.
Por otro lado, los diálogos entre los chicos y sus amigos del grupo de apoyo, plagados de sentido del humor, la mayoría de las veces de un inevitable humor negro, es un gran contrapunto a la realidad que les ha tocado vivir.
Y así, desde el principio hasta el final nos adentramos en una historia de chicos con cáncer, donde se nos habla de la enfermedad y su tratamiento, que los destrozan física y psicológicamente; de las familias y los amigos que sufren con ellos, del miedo al olvido tras la muerte, del amor, y del drama de morir joven cuando apenas has tenido tiempo para escribir tu propia historia.
Una obra que trata de esta terrible enfermedad sin sentimentalismos, de una manera inteligente y entrañable; un libro lleno de emoción que me ha hecho pensar en la vida y cuyos personajes me han acompañado durante días al terminar su lectura.
Os dejo con un vídeo de su vlog: “vlogbrothers” en you tuve, un proyecto de John Green y su hermano Hank, en el que entre otras muchas cosas podemos ver al autor leyendo el primer capítulo del libro: