THE MUSHROOM HUNTER by María Encarnación Carrillo

domingo, 21 de agosto de 2016

ESCRITORAS MURCIANAS (1986) de Juan Barceló Jiménez y Ana Cárceles Alemán

Sobre este libro, decir que lo compré en una librería de viejo de Murcia. Lo primero que me encontré al abrir sus páginas fueron las dedicatorias que uno de los autores Juan Barceló, secretario de la Academia Alfonso X el Sabio,  le escribía a Paco Carles, un conocido psiquiatra de Murcia que tenía afición a la literatura, y que desde radio y prensa ejercía como crítico. La coautora del libro es, su nuera, Ana Cárceles Alemán. Todo esto lo descubrí buscando información sobre los autores en google y pronto resolví las incógnitas.
El libro, que lo publicó la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, me ha resultado muy interesante, abarca varios siglos en su repaso; y empieza en la edad media, donde casi todas las escritoras son monjas, y finaliza con las escritoras de las que se tenía constancia hasta 1986, entre la que nos podemos encontrar una revisión de la obra de Dionisia García,  por ejemplo. Aunque le pondría la pega de que no cuenta con una bibliografía donde poder consultar el sin fin de obras que se nos describen a lo largo de la obra.
Destaco que las autoras de las que se hace eco el libro, son en su mayoría poetas, el género mayor trabajado por ellas.
Es interesante la revisión que hacen de la obra de Carmen Conde, cartagenera, primera académica de la Real Academia; y de María Cegarra, natural de La Unión, primera mujer licenciada en Química en España. 
Traigo de sus páginas el uno de los poemas que más me han gustado de María Cegarra, de su volumen de poemas Desvarío y fórmulas (1978):


¡Cuánto azul para encontrar la sal!
En múltiples azogues del mar
–espejos de la luz– está la sal.
La lección no habla de azul.
Y se ve, se toca, se respira,
llena la voz, ahonda la palabra, 
se cuaja en las pupilas.
El mar, la mar, el aire, azules.
Blanca la sal de ellos nacida.
El viento, el sol, beben azul.
Queda la sal, espuma de los caballos de la mar.
Un grano de sal, floración del azul
que día su pureza escondida.
Una gota de mar, ardiente lágrima.
Llanto de universo la mar.
Callado azul. Blanco silencio.
Latido interno. Sangre del mar.
Inconsumible gozo de tangible infinitud.
"Dios está azul"

Al finalizar el libro he quedado llena de poesía, gracias a las obras de esta increíble lista de mujer es poetas, y ante la lectura de tanto verso de calidad. 

También me ha dejado una extraña sensación la dedicatoria de Juan Barceló a su amigo Paco Carles. Ambos ya fallecidos, Juan Barceló en 2011 y Paco Carles en 2014. Y la extrañeza, no me asalta porque ambos hayan fallecido, ya que es una terrible verdad a la que todos llegaremos, sino que tan solo dos años después del fallecimiento del dueño del libro, hoy lo tengo en mis manos y estoy hablando de él.
Y esto me ha llevado a pensar que los libros son para ser leídos, y este libro ha seguido teniendo vida en mis manos; a pesar de que el escritor y el dueño ya no están entre nosotros. 

A continuación dos artículos de prensa sobre la pérdida de ambos:






lunes, 8 de agosto de 2016

NADA de Carmen Laforet (1945)

Carmen Laforet
elmundo.es
Releo este libro que estaba olvidado en la estantería. Los párrafos que subrayé entonces me llaman la atención, he olvidado el motivo que me llevó en aquella primera lectura a señalarlos, pero tras un repaso inicial caigo en la cuenta que atienden a metáforas que me debieron gustar y que quise dejar marcadas.
Decir que la obra, que vuelvo a revisar, me ha vuelto a sorprender debido a su madurez, ya que Laforet la escribió con 23 años; asombrada avanzo entre sus páginas deslumbrada por una profundidad de pensamientos, pienso que, inusual a esa edad; con una capacidad de análisis de la condición humana detallada extraordinaria, pues sus personajes quedan descritos de una forma completa, a través de sus acciones y de los pensamientos de la joven narradora, Adriana; en ellos quedan recogidos lo mejor y lo peor, lejos de caer en personajes estereotipados resumidos en buenos y malos, lo que nos habla de la madurez psicológica y narrativa de la autora de 23 años. 
Sus páginas nos reflejan la devastación de la sociedad española tras la guerra civil, donde la pobreza económica convierte a los protagonistas en seres violentos y miseriables. Las situaciones de maltrato físico y psicológico se dan continuamente en la casa de Andrea, en la que todo el mundo parece haberse vuelto loco, donde insultos, reproches y violencia son habituales. Llama la atención las brutales palizas que su tío propina a su mujer. Ante todo esto Andrea, se repliega en si misma, estudiante en la universidad; acude a sus clases y frecuenta amigos ricos, ambos tablas de salvación para ella, en los que proyecta sus ansias de escapar del ambiente de la casa.
La obra obtuvo varios premios, e Premio Nadal en 1945; y en 1948, el premio Fastenrath de la Real Academia Española. 
Transcribo alguno de aquellos párrafos que me llamaron la atención en aquella primera lectura, su hilo conductor, creo que es la metáforas, comparaciones inusuales, terribles y cargadas de belleza:

"Su voz venía cargada de agua, como las nubes hinchadas de primavera"
"...tuve la sensación de encontrarme ante una de aquellas últimas hojas de otoño, muertas en el árbol antes de que el viento las arranque."
"El cuarto de Angustias recibía directamente los ruidos de la escalera. Era como una gran oreja en la casa..."
"Como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol de ahorcado, así las amigas de Angustias estaban sentadas, vestidas de negro, en su cuarto aquellos días."
"En seguida caí en un sueño pesado en el que el mundo se movía como un barco en alta mar..."
"Entonces fue cuando tuve la sensación de que una raya, fina como un cabello, partía mi vida y, como un vaso, la quebraba. Cuando levanté los ojos del suelo, Román se había ido."

En la biografía no autorizada de Ana Caballé e Israel Rolón ,"Carmen Laforet. Una mujer en fuga", quedan recogidas, los aspectos biográficos que influyen en su producción literaria; y que según palabras de los autores "el destino de Laforet no se puede separar del de la mujer en lo más negro de la España franquista: el rechazo a la fiscalización intelectual de su marido, el conflicto entre el amor a sus hijos, sus deseos de viajar y vivir la vida con intensidad y su rechazo al papel de la madre de familia tal como lo entendía la sociedad española."

A continuación el enlace del interesante documental Imprescindibles de Radio Televisión Española:

Finalmente comparto el trailer de la película que Edgar Neville hizo de Nada:

miércoles, 3 de agosto de 2016

INTENTO DE ESCAPADA (Anagrama, 2013) de Miguel Ángel Hernández

Miguel Ángel Hernández-Navarro. Foto: Enrique Martínez Bueso
 (laverdad.es)
Coincidí con Miguel Ángel Hernández por primera y única vez en el taller de escritura de la Biblioteca Regional de Murcia; Lola López Mondejar, coordinadora del taller lo había invitado. Por aquel entonces había publicado microrrelatos y relatos en varios volúmenes y Anagrama acababa de publicar su primera novela "Intento de escapada", seleccionada entre las finalistas en el XXX Premio Herralde de Novela (2012).
Fue interesante escuchar a Miguel Ángel, nos habló de sus cuentos, de su recopilatorio "Cuaderno Duelo" relacionado con un duelo personal por el que había pasado; y también compartió con nosotros el proceso de creación de su primera novel, desde los motivos que le llevaron a escribirla hasta las herramientas que utilizó, como el programa Scrivener, su libreta de notas y una colección de tarjetas en las que había anotado los momentos clave de la novela y que expandía en la mesa y le ayudaba a visualizar toda la historia.  Tengo que decir que muchos de sus consejos me están siendo muy útiles en mi proceso personal de escritura.
Tres años después, he leído esa primera novela de la que nos habló; una novela narrada en primera persona en la que el protagonista reflexiona sobre el arte contemporáneo, mientras varios acontecimientos relacionados con un polémico artista, que utiliza emigrantes necesitados de dinero para apelar con ellos la conciencia del espectador de la obra, se suceden; situando al joven estudiante de Bellas Artes, protagonista de la novela, ante un dilema moral que lo hará tomar una postura determinada ante este tipo de arte.
Miguel Ángel, profesor de Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de Murcia, nos acerca la realidad de su mundo profesional a través de la literatura, y su faceta como docente y crítico de arte se deja entrever a lo largo de la obra. Me ha gustado mucho este libro, encuentro que la historia es interesante y la tensión de la trama se mantiene hasta el final.
Como resultado de esta lectura, su segunda novela"El instante del peligro", también publicada en Anagrama, espera su turno entre la pila de libros para leer este verano...y mientras tanto el autor, según ha publicado en las redes sociales, empieza ya a escribir los primeros párrafos de su tercera novela.